Mostrando entradas con la etiqueta De Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles

La Habana de cumpleaños


La Habana está de fiesta, celebra su aniversario. 497 son muchos años para quien tiene tantos achaques y a duras penas se aguanta en pie, no solo por el paso del tiempo y los ciclones; la dejadez, sea por unas u otras razones, también ha causado estragos.
Un día como hoy se estableció la Villa de San Cristóbal. Es costumbre dar tres vueltas alrededor de la ceiba del Templete donde se celebró la misa fundacional en 1519, al tiempo que se pide un deseo y se lanza una moneda. 
Acuden muchos a la cita, ciudadanos con fe en que las cosas mejoren. Unos piden salud, otros dinero, viajes al extranjero, negocios prósperos. No falta quien va más allá en sus demandas y pide un milagro que mantenga firmes las paredes de su casa en medio del descalabro generalizado que vive no solo la capital, sino la isla entera.
Es un día de optimismo. La ciudad aplaude los discursos esperanzados de sus historiadores, los artículos lisonjeros que le dedica la prensa, los minutos de protagonismo que el telediario le concede. Pero como viene siendo habitual, toda esa bulla queda en buenas intenciones, en un cuidado que llega demasiado tarde, que avanza demasiado lento.
La Habana se está cayendo y ahí está el Templete, los edificios coloniales, los palacios y las antiguas fortalezas que han tenido la suerte de conservar parte de su gloria, y sin embargo, son testigos silenciosos de la notoria decadencia que los circunda. Por más que la declaren una de las siete ciudades maravillas del mundo, qué duda cabe, La Habana es una ciudad de contrastes. A pocas calles de un edificio restaurado hacen equilibrios las fachadas sin interiores y los interiores sin fachadas: esqueletos de cemento a un soplo de venirse abajo. Cohabitan en el mismo nicho la Habana de los turistas y la Habana de los horrores y los derrumbes. La sucia y la rica. La bella y la vieja. La disoluta y la santa. Llegada esta fecha, cada una celebra lo que puede. Ojalá que este año los habaneros cumplan todos sus deseos... Que ya les toca!



viernes

Al mismo infierno por distintas calles...

CUBA bebe
No es ayuda humanitaria, no... ¡Es cerveza de pipa!
Mientras leo sobre los hábitos de consumo de alcohol de los diferentes países del mundo, me pregunto cómo elaboran los sesudos sus estadísticas, en qué se basan para sacar sus conclusiones.
Según he podido comprobar, Europa es el territorio donde se consume más alcohol per cápita. Estonia, Bielorrusia, Moldavia, Lituania y Rumanía marchan a la cabeza, por lo que podría pensarse que paliar el frío es uno de los motivos que lleva a la peña a empinar el codo con mayor frecuencia.
Por lo visto, el estudio en cuestión tiene en cuenta un amplio espectro de bebidas: los más selectos vinos españoles, el champagne francés y el whisky de malta. Habla de los mejores vodkas del mercado, del ron etiquetado y de la cerveza alemana.
Aseguran que España casi duplica la media de consumo mundial, mientras que los países de religión musulmana no alcanzan a consumir ni un litro al año. Hasta ahí cualquiera diría que lo tienen todo bajo control. 

Luego están los países como Cuba, al que colocan en un puesto bastante discreto. Y digo yo, ¿cómo han realizado los entendidos sus encuestas en La Habana?, ¿al pie de la barra del Floridita, en la puerta de la licorería del hotel Meliá?... De ser así, no me sorprende que no ocupemos el primer puesto de la lista.
Para ser justos y objetivos, los compañeritos de la OMS tendrían que intrincarse en la manigua y en los barrios periféricos de la capital, ahí se les iban a descuajaringar las estadísticas, porque estos estudios académicos, tan asépticos, contabilizan el ron pero dejan de banda a los alcoholes destilados de extranjis en los alambiques caseros. No dicen nada de la Warfarina, del Chispetren ni del Hueso'e tigre, ni de la antológica cosecha del 94 de Bájate el blumer: los vinos espumosos cubanos no son tan finos como sus homólogos europeos pero más o menos todos sirven para lo mismo. Cada cual intenta desenfocar la realidad con lo que tiene más a mano. 

A los borrachines cubanos les encantaría, por ejemplo, tomarse once litros de cerveza "decente" al año, igual que los bebedores españoles, como no pueden, se toman once litros de alcolifán a la semana y a los pobres no se les tiene en cuenta... Qué duda cabe que añadiendo sus datos al cómputo, se elevarían con mucho los índices de consumo mundiales.
Los cifras más alarmantes del estudio son, sin duda, los 3,3 millones de muertes que se producen por el abuso del alcohol. Cirrosis, depresión, suicidio, accidentes de tráfico... Desgraciadamente son muchos los que van llegando al mismo infierno por distintas calles, aunque no son pocos los que dicen, que puestos a morirse, mejor morirse borracho.

sábado

El corazón entre las piernas



Dedicado a CUBA 

"El corazón entre las piernas": poema de Antonio Gala.

 Quien urge aquí es la vida, no la inmortalidad:
la vida, breve y rápida,
con sus manos de arena.
Nos llama desde las verdes palmas,
desde el mar incitante,
desde las nalgas prietas y las negras pupilas.
"Ahora", nos dice, y tiende
su copa de ron claro
llena de ritmo y ansia.
Quien urge aquí es la vida, no el amor.
Y fugaces
las caricias espesas,
el recíproco gozo
efímero y caliente,
la común aventura de la carne
bajo el árbol en flor.
Entre el aire impaciente,
bajo la sorda y muda tutela de los cielos,
quien urge aquí es la vida.

jueves

Sabor cubano

En su próximo 75 aniversario, Cuba rendirá homenaje en Cienfuegos a la legendaria orquesta Aragón, agrupación musical que ha paseado por todo el mundo el sabor cubano.
¿Quién no ha escuchado el Bodeguero o el Vacilón: chachachás que han puesto a bailar a varias generaciones, sobre todo, al gran Felo Bacallao: bailarín y cantante de la orquesta desde sus comienzos allá por los años cincuenta. 
En estos 75 años, la orquesta Aragón ha tenido una carrera admirable; hasta ha sido nominada en dos ocasiones a los Premios Grammy Latinos. Y todo, porque ha sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos, manteniendo siempre su esencia.
El sonido de su flauta y sus violines, su sello de identidad, hacen que su música sea inconfundible. Única y diferente. 
Hace unos años tuve ocasión de verla en directo en el teatro América y, desde luego, consiguieron poner a bailar a todo el mundo, aunque eso sí, nadie se movía con esta gracia:


viernes

El Guayabero

Faustino Oramas, conocido como «el Guayabero», empezó con 15 años tocando las maracas y haciendo coros. Quién le iba a decir que con el paso de los años se acabaría convirtiendo en uno de los trovadores más admirados de Cuba por su gracia y su salero. Genuino representante del humor cubano, compositor de sones y guarachas, compaginaba la sandunga de su música con el doble sentido de las letras de su autoría.
Nació en Holguín, en 1911, de donde tuvo que perderse más de una vez con tal de que no le cayeran a cabillazos por su afición a la rima y a la guasa. En una ocasión cantó lo que sigue y a punto estuvo de que lo lanzaran al mar las airadas damas que asistieron al concierto.“Las mujeres de Gibara son bonitas y forman rollo, mucho polvo y colorete y no se lavan (el b....) la cara”.
Fue un hombre campechano y humilde, pícaro y amante de las mujeres bellas, músico autodidacta, defensor de la jarana: un cubano jodedor hasta la médula.
Falleció en marzo del 2007, pero dejó para la posteridad canciones con letras tan jocosas como esta. 

"Cómo baila Marieta" (fragmento)

A mí me gusta que baile Marieta
se desatina y te enseña las letras.
Marieta por un trabajo
me cobraste cuatro reales
mi vida eres muy carera
yo puse los materiales.

Afínense bien la lengua
que no se le vuelva un nudo
tres peludos bolos bollos
tres bollos bolos peludos.

Una carta de Corea
recibió la hija 'e Domínguez
y el padre le da mil pesos
al chino que se la s..... lea.


y esta otra...


"Cuida'o con el perro que muerde calla'o" (fragmento)

Cuidado con el perro que muerde calla'o
tremenda latica con olor a bacalao.

Yo fui novio de Lorenza

una vieja quincallera
que de cada sobaquera
se podía hacer dos trenzas
a mí me daba vergüenza
y la mantenía a raya
desde el pescuezo a la saya
el churre se hacía tabaco

si así era en los sobacos
como será en la quincalla...

Amarren al perro que está vacuna'o

Para muestra, un botón:


martes

G. Cabrera Infante.

Cabrera Infante (Gibara, 1929 - Londres, 2005) no solo fue unos de los escritores cubanos más importantes de todos los tiempos, sino uno de los más grandes exponentes de nuestra lengua. 
Da fe de ello su vasta obra, desde Tres tristes tigres hasta Mapa dibujado por un espía, novela póstuma, de reciente publicación, y sus numerosos premios y reconocimientos literarios, entre los que se encuentran: el Biblioteca Breve en 1964 y el Cervantes en 1997.  
De Vista del amanecer en el trópico, hemos extraído este fragmento de uno de sus cuentos:

"Alguien dijo que el hombre joven no piensa en la muerte. Este muchacho estaba sentado sobre las raíces botadas de un jagüey y comía un mango. El jugo le manchaba la barba negra y corría por sus manos. Se reía, porque a su lado otro rebelde contaba un cuento. [...]
Se tiró para atrás exagerando su contento pero de veras contento, con el mango, la semilla pelada en la boca, apretada la nuez hilosa y dulce entre los blancos dientes. Vio las ramas del jagüey elevarse entrecruzadas y al moverse el sol aparecía y desaparecía entre las hojas, haciendo blanco al árbol y blancas las ramas y blanco el paisaje. Cerró los ojos y vio rojo y negro y rojo. Se reía y oía el viento en los árboles y el crujido de las ramas y un pájaro que cantaba. No, piaba. Tal vez un judío, que los campesinos cubanos llaman así por su sonido, sin saberlo, aunque ellos lo explican diciendo que es porque traiciona, queriendo decir que este pájaro, como todos los arrieros, pía siempre que ve acercarse al hombre, y los campesinos y los demás pájaros y las bestias del monte lo usan como centinela. También los rebeldes lo tenían por vigía.
Reía, cerrados los ojos, el mango en la mano, los brazos hacia arriba, manchados de amarillo hasta el verdeolivo de la manga, al tenderlos para coger impulso y sentarse y quizás pararse. Se reía cuando lo tumbó la descarga. Nunca supo qué lo mató, si una bala amiga escapada o un tiro de una emboscada enemiga o qué. Cayó hacia un lado y rodó bajo el árbol hasta la cañada. ¿En qué pensaba? Alguien dijo que nunca se sabe lo que piensa el valiente."

domingo

Corto cubano

Un corto acerca de la libertad de expresión en Cuba. Real como la vida misma.





Wilfredo Lam

Pintor cubano
Wilfredo Lam
Wilfredo Lam es el más universal de los pintores cubanos y el máximo exponente del Vanguardismo en Cuba. Nació en Sagua la Grande en 1902, de padre chino y madre de origen afrocubano. A los catorce años se estableció con su familia en La Habana donde inició estudios en la academia de pintura San Alejandro. 
En 1923 viaja a España y se casa con Eva Piris, tienen un hijo, pero ambos fallecen antes de empezar la guerra civil en la que Lam participó activamente del bando republicano.
En 1928 viaja a París donde conoce a Pablo Picasso y éste le introduce en un amplio círculo de artistas y escritores de la época entre los que se encuentran: Henri Matisse, Eluard, Braque y Pierre Loeb, Fernan Léger, Joan Miró, Benjamin Péret. Conoció también a André Breton y a otros surrealistas.
Con motivo de la guerra europea se vio obligado a regresar a Cuba, a la que ya apenas se sentía ligado. Sin embargo, este retorno forzado enriqueció definitivamente al pintor. Por un lado supuso el reencuentro con su cultura africano-caribeña; al mismo tiempo se relacionó con los surrealistas que en esos años recalaron en el Caribe. En 1943 expuso en la Galería Pierre Matisse de Nueva York su obra La Jungla, que fue adquirida por el Museo de Arte Moderno. Desde 1946, año en que regresó a Francia, repartió su tiempo entre Cuba, Nueva York y París, hasta instalarse definitivamente en la capital francesa. La gran serie de cuadros totémicos y míticos en la que había estado trabajando desde su primer regreso a Cuba lo consagró como pintor de fama mundial. Murió en París, el once de septiembre, de 1982.
Obras de Wilfredo Lam








lunes

Guajira guantanamera

Hace poco una estación de radio de La Habana obtuvo un gran éxito de popularidad con una canción de buen corte campesino, titulada La Guantanamera, que había sido traída a la capital por auténticos cantadores orientales”. A pesar de esta nota de Alejo Carpentier en La música en Cuba, 1946, nadie parece ponerse de acuerdo a la hora de determinar el creador de esta guajira cubana. Algunos la atribuyen a Joseíto Fernández, otros apuntan a un origen comunitario alrededor de 1930. En todo caso, la letra fue tomada de una poesía de José Martí, poeta cubano, ideólogo de la guerra de la independencia. Cuando Martí escribió sus Versos Sencillos, allá por el año 1890, no podía imaginar cuanto serían cantados.
La Guantanamera se ha convertido con el tiempo en un referente cubano. Infinidad de cantantes la han interpretado en todo el mundo: Feliciano, Tito Puentes, Celia Cruz, Joan Baez, Leon Gieco, Richard Stallman, Yellowman, Satellite Kingston, Wyclef Jean, Mery Hopkin, Betty Curtis, Joe Dassin. Tenemos versiones para todos los gustos. Aquí os dejo la de Huecco, Amparanoia, Marina de Ojos de brujo, Elbicho y Josemi Carmona, que no está nada mal, por cierto.


Reinaldo Arenas

Escritor cubano
Reinaldo Arenas
El 7 de diciembre de 1990, en fase terminal de Sida, el poeta, novelista y dramaturgo cubano Reinaldo Arenas, antes que seguir sufriendo, prefirió poner fin a su vida. 
Mientras permaneció en Cuba siempre sintió la necesidad de escapar de su jaula y, cosas del destino, una vez fue libre fuera de la isla, no encontró otro sitio adonde emigrar sino a la muerte.
En cuanto supo de su enfermedad se encomendó a Virgilio Piñera —poeta cubano fallecido diez años antes—, de quien tenía un cuadro colgado en la pared de su apartamento de Nueva York; que por favor le diera fuerzas para poder terminar su obra, le pidió, como si se tratase de un santo milagroso. Al acabar su autobiografía le puso por título: "Antes que anochezca" y por supuesto se lo agradeció a Virgilio, a quién si no.
Bajo ese mismo título, años más tarde, se presentó la película donde Javier Bardem encarnó su personaje y por cuya interpretación consiguió una nominación a los Óscar. Dicho sea de paso, era la primera vez que un actor español optaba al premio; sin embargo, el gladiador Russell Crowe se lo llevó a casa.
Aunque la película recibió algunas críticas, resulta innegable que sirvió para que mucha gente, desconocedora de la trayectoria literaria de Reinaldo, se interesara por su obra. 
Por lo demás, y es una pena, no ha sido el primero ni el último que ha tenido que salir huyendo de Cuba por ser escritor, homosexual y disidente. Desgraciadamente, Reinaldo representa el tipo de injusticia que no se comprenderá nunca.

domingo

La tumba del Benny, monumento nacional.

El bárbaro del ritmo
Benny Moré
Benny Moré nació en Cienfuegos, el 24 de agosto de 1919. Fue uno de los más grandes artistas que ha dado la música popular cubana. Con una tabla y un carrete de hilo se fabricó su primera guitarra a la edad de seis años; a los dieciséis, ya formaba parte de un conjunto musical. Por aquellas casualidades que tiene la vida, Siro, de los famosos Matamoros, lo escuchó cantar y quedó sorprendido con su voz. Al poco tiempo el cantante del trío sufrió una indisposición y Benny acudió a sustituirlo. A partir de aquella actuación grabó varios temas con ellos antes de viajar a México. Además de en México, también triunfó en Colombia, Panamá, Brasil, Puerto Rico, y a su regreso a Cuba en el año 50 arrasó con el “Bonito y sabroso". 
Años más tarde formó su propia Banda Gigante con la que viajó a Venezuela, Jamaica, Haití, Estados Unidos. A pesar de no haber estudiado música, era capaz de dirigir su orquesta y la mayoría de canciones que interpretaba tenían letra y música de su autoría. Su estilo abrió un camino en la música cubana por el que transitarían luego muchos otros.

Músico de oído, incursionó en todos los ritmos, desde el bolero a la guaracha, del guaguancó a la rumba, del mambo a la batanga. Murió de cirrosis hepática en La Habana, el 19 de febrero del 63. Fue sepultado en su tierra natal cumpliendo su deseo póstumo. Ahora, a 90 años de su natalicio, durante la apertura del XVII Festival Internacional de Música Popular, acaban de declarar su tumba monumento nacional para que vayamos a rendirle tributo –oficialmente- al Bárbaro del Ritmo.

TURRONES AMARGOS

     Esta mañana al llegar al trabajo me han dado una mala noticia. A las dos y media despedirán a uno de mis compañeros. La in...